Las Nuevas Tecnologías son un recurso cada vez más frecuente en la generación de conocimiento científico. Siguiendo esta línea, las Humanidades, y en concreto la Arqueología y la Historia están poniendo a disposición de la Comunidad Digital recursos e información a través de distintas plataformas online, lo cual permite acercar a la sociedad el conocimiento producido por estas disciplinas. De este modo, la capacidad docente de la materialidad arqueológica está trascendiendo los métodos tradicionales de enseñanza mediante diapositivas, trasparencias y clases magistrales gracias a la creación de colecciones de referencia de material arqueológico.
En este sentido, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada dispone de una gran colección de materiales provenientes de algunos de los yacimientos más importantes del Sureste de la Península Ibérica, entre los que se encuentran Los Castillejos (Montefrío), Los Millares (Sta. Fe de Mondujar), Cerro de la Encina (Monachil), Cuesta del Negro (Purullena), Cerro de los Infantes (Pinos Puente) o Alfar Romano de la Cartuja (Granada). Así pues, el presente proyecto tiene por objeto hacer llegar estas colecciones a todos los investigadores, estudiantes e interesados en el conocimiento de la Prehistoria Reciente, Protohistoria y el Mundo Romano a través de la generación de modelos 3D de las piezas arqueológicas, los cuales se insertarán en bases de datos digitales abiertas (ética hacker).
Objetivos específicos
- Conseguir un mayor alcance y difusión de nuestras colecciones a partir de la generación de una plataforma digital, que sea accesible y funcional. Con este proyecto esperamos dar a conocer algunas de las piezas arqueológicas más significativas de la colección docente del Departamento de Prehistoria y Arqueología. No solo desde un punto de vista técnico, sino que su publicación suponga un apoyo docente para ayudar a entender los procesos culturales que acontecieron en la Península Ibérica.
- Generar una información de alta calidad por profesionales que se dedican a las diferentes ramas de la materialidad arqueológica, generándose así equipos con un visión interdisciplinar/transdisciplinar/multidisciplinar.
- Difusión de los resultados del proyecto a través de publicaciones en los ámbitos correspondientes: seminarios, congresos, revistas de impacto, etc. Mediante estas vías se espera que el proyecto tenga un alcance elevado en la comunidad científica, sirviendo de modelo a otros del mismo orden llevados a cabo en centros especializados o no. No hemos de olvidar que el presente proyecto se constituye potencialmente como una de las colecciones más importantes a nivel europeo en el marco de la Arqueología.
Impacto social
Derivado de lo anterior, se busca tener un impacto social a diferentes escalas:
- Un primer nivel, el impacto que concierne al resto de la comunidad académica, quien encontrará en este proyecto una base documental importante de material docente adecuado a sus necesidades.
- Un segundo nivel lo encontramos en las enseñanzas básicas, ya que quienes imparten Prehistoria, Protohistoria y Mundo Romano pueden tener acceso a material docente escolar de gran valía que ilustren las explicaciones sobre estos periodos.
- Un tercer nivel afecta a las restantes entidades públicas regionales y locales, quienes podrán obtener modelos 3D aptos para su exposición en museos locales/regionales como material didáctico y que acompañe al resto de elementos como material expositivo.
- Un cuarto nivel se configura por la población con escasos conocimientos sobre el tema pero que se encuentren interesados en la materialidad arqueológica en sentido amplio.
- Por último, hemos de considerar que el modelado de estos artefactos permite mantener las características originales de las piezas (en formato digital) ante situaciones de riesgo. En este sentido, nos proponemos seguir la declaración de la UNESCO/UBC conocida como Declaración de Vancouver cuyo fin es la digitalización y modelado 3D de material arqueológico y patrimonial, con el fin de preservar la memoria de la Humanidad ante posibles amenazas. En este sentido entendemos que el impacto social de este proyecto es inmensurable.